Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • JURÍDICO
  • OPINIONES
  • ENTREVISTAS
  • PREGUNTAS FRECUENTES
Menu atrás  

La Encuesta de Población Activa y el fantasma de una nueva recesión

13 febrero, 2019
La Encuesta de Población Activa y el fantasma de una nueva recesión
4.5 (90%) 8 votes

encuesta-tiempo-parcial

 

La publicación de la Encuesta de Población Activa del Trimestre 4/2018 por el Instituto Nacional de Estadística se presta a interpretaciones diversas y es un punto de partida para las previsiones económicas españolas de futuro. La primera reacción ante los nuevos datos es de optimismo. En 2018 se crearon 566.200 empleos (313.900 hombres y 252.300 mujeres), siendo éste el dato anual más alto desde 2006.

En estos momentos, España tiene 19,56 millones de ocupados y los desempleados cayeron hasta los 3,3 millones, lo que supone una reducción de la tasa de desempleo hasta el 14,45%.

Uno de los factores que han influido en esa abultada cifra positiva  es el aumento de la contratación pública, ya que solo en el último trimestre del año, las plantillas de las administraciones públicas crecieron en 43.400 funcionarios.

 

Un trimestre con más empleo a tiempo parcial

Otra cosa es la calidad de esos empleos con el auge del empleo a tiempo parcial, que puede suponer una mayor distribución de la ocupación entre más trabajadores pero en todo caso es un dato a tener en cuenta para un análisis objetivo de la situación.

Mientras que, en el cómputo anual, el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 476.800 personas y el de tiempo parcial sólo en 89.400, en el último trimestre del año el empleo a tiempo completo disminuyó en 144.400 personas y el empleo a tiempo parcial se incrementó en 181.000, subiendo el porcentaje de estos últimos en nueve décimas, hasta el 14,80%.

En el caso de los empleos públicos, la temporalidad se situó en el porcentaje «récord» del 26,2%.

Se considera que este repunte de los trabajos a jornada parcial en el último trimestre alcanza a los 2,9 millones de empleados, de los que 1,53 millones podrían calificarse de «subempleados» (con un empleo de media jornada por no haber podido acceder a uno de tiempo completo).

Por último, algunos analistas reflejan que la creación efectiva de empleo del último trimestre se saldó con 36.600 personas cuando en el trimestre anterior era de 183.900 puestos de trabajo y concluyen que la creación de empleo se ha reducido, en un solo trimestre, en 147.300 personas.

 

 

El fantasma de la recesión que planeó sobre Davos

El Foro Económico Mundial de Davos concluyó con incertidumbre sobre la evolución de la economía global y cierto temor a que en 2020 se pueda producir una nueva recesión. El día de su inauguración, la consultora Price Waterhouse había publicado una encuesta de presidentes de grandes empresas de todo el mundo donde, a diferencia del mismo sondeo realizado el año pasado, la mayoría de CEOS se mostró poco o nada optimista sobre sus negocios y sobre el crecimiento económico este año.

La economía española ya no crece como solía, por encima del 3% anual. Volver a la situación previa a 2008 y la quiebra de Lehman Brothers requeriría varios trimestres de recuperación laboral acelerada que no parece probable con unas previsiones económicas que pronostican moderación en 2019.

Para los analistas menos optimistas, los datos positivos de la última EPA son el reflejo tardío de un crecimiento que comienza a desaparecer, ya que el empleo sería «el último indicador que se resiente cuando la economía cambia de tendencia: cuando la economía comienza a crecer, el empleo tarda en hacerlo, y cuando la economía comienza a caer o incluso a desacelerarse, como es el caso, el empleo también nota su efecto con posterioridad«.

Son palabras del analista José María Rotellar, que atribuye este retardo a que «una empresa, a la hora de tomar la decisión de contratar o despedir, antes prefiere confirmar las expectativas, ver si éstas se van cumpliendo y analizar la evolución, para no tomar una decisión con la que va a incurrir tanto en costes monetarios como en costes de formación en la que se ha invertido o en la que se va a invertir».

 

Pero no todas las voces son negativas. En el informe ‘Situación España’ que publica cada trimestre BBVA Research, los analistas de la entidad consideran que los riesgos latentes no se materializarán este año y, por el contrario, la demanda interna permitirá mantener un elevado ritmo de crecimiento. Aunque los indicadores de actividad y confianza publicados en los últimos meses han elevado las dudas para 2019 y muchos analistas rebajaron sus estimaciones de crecimiento hasta situarlas entre el 2,2% y el 2% para este ejercicio, BBVA Research considera que la economía crecerá un 2,4% en 2019. Esto significa que España mantendría el ritmo de crecimiento del cuarto trimestre de 2018 y, por tanto, evitaría la desaceleración durante los próximos meses.

Aun así, su optimismo es moderado: La desaceleración volverá a intensificarse en 2020 hasta el 2%, prevé BBVA Research.

Compartir esta entrada
LinkedIn
Entradas relacionadas
registro salarial obligatorio
Cómo resolver el registro salarial obligatorio en las pequeñas empresas
21 abril, 2021
Bruselas
La contrarreforma Díaz y la opinión de Bruselas
16 abril, 2021
digitalización
La digitalización ayuda, pero no es la panacea
30 marzo, 2021
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Puedes utilizar etiquetas y atributos de HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Borrar formularioEnviar