Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • CASOS DE ÉXITO
  • ENTREVISTAS
  • JURÍDICO
Menu atrás  

Tipos de vigilancia en centros sanitarios

7 junio, 2022
Tipos de vigilancia en centros sanitarios
5 (100%) 2 votes

vigilancia en centros sanitarios

 

Los hospitales, ambulatorios, clínicas y centros sanitarios en general tienen una serie de características propias que los diferencian del resto de recintos. Por ello, las necesidades de vigilancia en un centro sanitario son diferentes a las de cualquier otro. Un hecho a tener muy en cuenta a la hora de definir un programa de seguridad efectivo. Aquí queremos centrarnos en este aspecto y explicarte detalladamente qué tipos existen y cuáles son las zonas que requieren de mayor atención.

¿Qué objetivos persigue la vigilancia en centros sanitarios?

La vigilancia en centros sanitarios, es diferente, ya que son lugares a los que acuden, por lo general, cientos de personas al cabo del día. Esto hace que la seguridad sea un tema especialmente complejo y, a la vez, importante. No olvidemos que, en la mayoría de los casos, quienes acuden a ellos son enfermos o profesionales que se ocupan de atenderles del modo en que lo necesitan.

Además, este tipo de centros son parte de un servicio esencial del país. No importa si son de carácter público o privado. Por ello, a la hora de definir el plan de seguridad, hay que cubrir las siguientes necesidades de protección. Por orden:

  • A las personas enfermas que acuden a ellos para ser atendidas con cita previa o sin ella.
  • Al personal sanitario que presta sus servicios en su interior.
  • Al propio edificio y a todas las instalaciones que lo conforman.
  • Al equipamiento técnico que alberga el centro.
  • A los efectos personales de los trabajadores sanitarios, de los pacientes y de quienes les acompañan.
  • A la documentación relacionada con los pacientes, que debe recibir un trato especial por su carácter sensible y confidencial.

 

¿Qué áreas de los centros sanitarios merecen una mayor atención?

Evidentemente, no todos los centros sanitarios cuentan con las mismas áreas de trabajo. Por ejemplo, no es lo mismo un ambulatorio destinado a la atención primaria de los pacientes y a prestar servicios de enfermería (vacunación, curas, etc.) que un hospital clínico con habitaciones para enfermos, quirófanos, etc. Por este motivo, los planes de seguridad siempre deben ser establecidos de manera individual para cada uno.

En cualquier caso, hay una serie de zonas que podemos encontrar en ellos de forma prácticamente generalizada. El plan de seguridad ha de poner el foco en ellos antes que en los demás. Vamos a verlas:

  • Admisión. Es el punto de entrada del centro para los pacientes y, por tanto, la zona de mayor conflictividad. Por un lado, al estar expuesto al exterior, puede ser víctima de actos vandálicos. Por otro, no es extraño que surjan disputa cuando un sujeto llega y no es atendido de la forma en la que esperaba por cualquier razón.
  • Urgencias. Sucede algo parecido que en admisión. De hecho, cuenta con la suya propia. La razón es que, generalmente, el paciente llega en una situación en la que no puede esperar ni un segundo. Es frecuente que acceda directamente mientras la persona que lo acompaña registre su entrada.
  • Zonas de psiquiatría. El tratamiento de los pacientes de psiquiatría en materia de seguridad es especialmente delicado. No olvidemos que, en muchos casos, se trata de sujetos especialmente inestables y con propensión a agredir a los trabajadores sanitarios que los atienden y a otros enfermos.
  • Geriatría. Recibe un tratamiento similar al de psiquiatría ya que, en muchas ocasiones, en este área hay pacientes con enfermedades que les hacen estar desorientados (Alzheimer, demencia senil, etc.). Además, su condición de personas de avanzada edad les hace especialmente vulnerables al contacto con otros pacientes. Solo hay que pensar en las enfermedades víricas de fácil transmisión.
  • Pediatría. Los niños requieren también de una especial atención en materia de seguridad al ser especialmente vulnerables. Esto abarca también las guarderías, en caso de que las hubiese dentro del centro sanitario.
  • Laboratorio y farmacia. Son, respectivamente, los lugares en los que se realizan las pruebas diagnósticas y en los que se almacena la medicación de los pacientes. Hay que protegerlos de forma encarecida para evitar incidentes que comprometan la seguridad de todos.
  • Archivos. Albergan los datos confidenciales de los pacientes. Cualquier robo de documentos puede comprometerlos y conllevar graves problemas para el centro.
  • Área de desecho de residuos. Generalmente, estos residuos conllevan riesgo biológico al estar contaminados por restos orgánicos de pacientes enfermos. Solo se debe permitir el acceso al personal autorizado y cualificado para tratarlos.

 

Pero ¿Qué tipos de controles de seguridad son los recomendados para los centros sanitarios?

Evidentemente, las complejas características de la vigilancia en centros sanitarios hacen que no sea suficiente contar con un sistema de seguridad. Son varios los que deben conformar el plan de protección de las instalaciones, de los trabajadores y de los usuarios.

Controles de acceso

Los tipos de control considerados como básicos y fundamentales. Con los controles de acceso, lo que se consigue es evitar la entrada de personal no autorizado a áreas restringidas como, por ejemplo, el archivo, el laboratorio o la farmacia. Sin embargo, también se pueden instalar en los quirófanos, las salas de rayos X o cualquier otra instalación de carácter especialmente delicado.

Los sistemas de reconocimiento biométrico (huellas dactilares, iris, etc.) son las opciones más interesantes actualmente, aunque los sistemas de contraseña y tarjeta también siguen siendo útiles. Estos deben instalarse también en el área de entrada de los trabajadores sanitarios. En la admisión, ya sea en la general y en la de urgencias, debe haber vigilantes que controlen cualquier posible situación conflictiva antes de que suceda.

Videovigilancia

Aunque se extremen las medidas de seguridad y contemos con una alta vigilancia en centros sanitarios, ninguno de ellos está exento de que ocurra un altercado. Hablamos, por ejemplo, de la agresión de un paciente a un trabajador del complejo. En ese caso, las cámaras pueden grabar el suceso para, posteriormente, tener un elemento de prueba con el que denunciar al agresor.

Alarmas

Evidentemente, la vigilancia en centros sanitarios mediante cámaras tiene un carácter disuasorio. Sin embargo, no podemos obviar que hay sujetos a los que puede darles igual y vulnerar las normas. En ese caso, un sistema de alarma se antoja fundamental.

Por ejemplo, si un paciente, visitante o trabajador quiere acceder a una zona para la que no está autorizado, la alarma alertará a los diferentes equipos de seguridad. Así podrán evitar que tenga lugar cualquier robo de medicación o información, por ejemplo.

Control de rondas

El equipo humano de vigilancia en centros sanitarios ha de encargarse de supervisar en persona la actividad del centro médico durante el día y, sobre todo, por la noche. Esto es especialmente imprescindible en los pabellones psiquiátricos y geriátricos, que suelen ser los principales nichos de conflictividad. Una actuación rápida puede suponer la diferencia entre un problema grave y una simple anécdota. Para ello, también es importante tener controlado que realicen su ronda por completo y de manera efectiva, lo cual puede medirse con un sistema o equipo de control de rondas, cuyo funcionamiento se basa en un tipo de fichaje por rutas con una serie de puntos de control por los que ha de pasar siempre para llevar a cabo correctamente sus rondas de vigilancia.

Compartir esta entrada
LinkedInFacebookGoogle+
Entradas relacionadas
contador de horas de trabajo
Contador de horas de trabajo – Cumple con la ley
23 junio, 2022
Controles de acceso por tarjeta
Controles de acceso por tarjeta ¿son realmente efectivos?
22 junio, 2022
control de accesos en Madrid
El mejor control de accesos en Madrid para tu empresa
21 junio, 2022
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Borrar formularioEnviar