Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • CASOS DE ÉXITO
  • ENTREVISTAS
  • JURÍDICO
Menu atrás  

Tipos de organigramas empresariales que puedes encontrar

30 noviembre, 2021
Tipos de organigramas empresariales que puedes encontrar
5 (100%) 4 votes

organigramas

 

 

Muchas veces nos resulta complicado entender los organigramas empresariales, pero si hablamos de la estructura empresarial de la plantilla de trabajo de cualquier empresa tiene una importancia capital tanto para recursos humanos como para cada uno de los empleados que la conforman. Es lo que, en el ámbito profesional, llamamos organigramas y marca cómo funciona cualquier negocio. Por ello, aquí queremos hablar de los diferentes tipos existentes para entender en qué casos son efectivos, cuáles son sus ventajas e inconvenientes y cómo funcionan.

 

Diferentes tipos de organigramas empresariales

Como decíamos, no podemos decir que exista un único tipo de organigrama empresarial. De hecho, hay negocios que incluso mezclan dos o más de ellos para adaptarlo a su estructura y a sus necesidades. Vamos a empezar por los más habituales y continuaremos hacia los menos frecuentes.

La organización lineal de una empresa

También llamada organigramas verticales. Es el más claro ya que representa la estructura desde arriba hasta abajo. En el escalón superior estaría el líder o CEO, que es la persona con mayor poder dentro de la estructura, y a partir de él sus subordinados. Destaca por ser muy rígida en términos de responsabilidad y autoridad.

La sencillez de la organización lineal ha conseguido que subsista en el tiempo. Se adapta especialmente bien a negocios que están empezando y a empresas emergentes como son las startups ya que aún poseen un volumen de empleados bajo. Sin embargo, tampoco es raro verla aplicada a compañías de mucho mayor tamaño.

Cuanto mayor es la empresa que aplica la organización lineal, más elevado es el número de directores y coordinadores, que son los que tienen los trabajadores a su cargo. Esto hace que, en muchos casos, la comunicación entre los estratos más bajos y los más altos sea realmente complicada, por no decir imposible. Siempre se realiza a través de intermediarios.

Generalmente, los trabajadores de rango más bajo son los que tienen que someterse a sistemas de control horario, mientras que los que poseen uno superior no siempre están obligados. Esto ha generado problemas a la hora de implementar el teletrabajo, por ejemplo.

La organización horizontal de una empresa

Como dijimos antes, la comunicación es el principal problema de la estructura lineal. Para solucionarlo se desarrolló este modelo. El enfoque es el mismo partiendo de la base de que existe un CEO o líder que es la persona que acumula la mayor cantidad de poder dentro de la compañía. Sin embargo, se produce un mayor reparto de jerarquías y se utilizan herramientas para implantar una dinámica dialogística.

Hablamos, por ejemplo, de las encuestas de satisfacción, de los buzones de sugerencias o de las reuniones de equipo asiduas. El objetivo es impulsar siempre la participación de los empleados de todos los estratos, desde los más bajos a los más altos. Así es posible crear vínculos más potentes. En este tipo de empresas se suele ser menos exigente en cuanto a los sistemas de control horario y se acostumbra a dar mayor flexibilidad de cara al teletrabajo.

La organización matricial de la empresa

La estructura matricial podemos decir que parte la empresa en dos ramas. De hecho, muchos la entienden como una combinación entre los modelos horizontal y vertical, pero realmente no es así. Por un lado, estos organigramas presentan diferentes puestos de trabajo y departamentos que se dividen según las funciones que cada uno ejerce. Por otro lado, se diferencian las distintas divisiones propias de la compañía.

Lo normal es que la gran mayoría de empleados, ya sean del escalafón más bajo o tengan algún tipo de responsabilidad dentro del devenir del negocio, estén conectados y en permanente contacto con las dos líneas dentro de la estructura matricial. Por tanto, se trata de un modelo que también fomenta la comunicación y el trabajo en equipo, pero a partir de una mayor delimitación de las funciones.

La organización mixta

Esta vez sí es aquella que fusiona los modelos vertical y horizontal con el propósito de aprovechar las diferentes ventajas de cada uno de ellos. Generalmente, la línea vertical sirve para delimitar las jerarquías. Desde el CEO a los trabajadores rasos pasando por los coordinadores, jefes de equipo y de sección, etc. La horizontal se utiliza para organizar los distintos departamentos de cada área, cuya importancia es similar.

Sin duda, este es el modelo de estructura empresarial más habitual en las grandes empresas que cuentan con un número de empleados muy alto. En ellas, el control horario es imprescindible y las condiciones de teletrabajo, difíciles. Solo tenemos que pensar, por ejemplo, en una tienda perteneciente a una cadena de supermercados que opera a nivel internacional.

La estructura circular de una empresa

El propósito de la estructura circular es integrar las diferentes áreas que componen la empresa y evitar las jerarquías directas entre trabajadores. El eje central es la persona o departamento de mayor rango y a su alrededor ‘orbitan’ el resto. Según la relevancia que tengan dentro de la estructura empresarial, ocuparán un anillo u otro en torno a él. Su principal hándicap es que da una excesiva importancia al CEO, en torno al cual gira todo.

La estructura piramidal en las empresas

Es el último tipo del que vamos a hablar. La estructura piramidal hace referencia, evidentemente, a una pirámide, la cual se divide en escalones. Los más bajos estarían compuestos por los trabajadores ‘rasos’, mientras que cada uno de los superiores estaría conformado por personal de mayor rango.

Por ejemplo, dentro de una estructura piramidal encontraríamos, justo por encima de dichos empleados, a los coordinadores o jefes de equipo. A continuación, habría que citar a los responsables de cada departamento. Por arriba de ellos estaría la junta directiva y, en la cima, el CEO.

Este sistema, al igual que el vertical, delimita muy bien las jerarquías. Además, otorga una cantidad de privilegios determinada a quienes conforman cada peldaño. Resulta muy útil, por ejemplo, para establecer planes de carrera a los empleados, pero también dificulta la comunicación con los estratos más altos. Las aseguradoras son modelos de negocio extremadamente piramidales, por ejemplo.

En definitiva, hay organigramas para todo tipo de empresas. Una herramienta destinada a gestionar la plantilla y a conseguir el máximo aprovechamiento del capital humano.

Compartir esta entrada
LinkedInFacebookGoogle+
Entradas relacionadas
obligados a fichar
Registro de jornada, ¿Obligados a fichar en el trabajo?
29 junio, 2022
outsourcing
Outsourcing , ¿Qué es y que beneficios aporta a la empresa?
28 junio, 2022
contador de horas de trabajo
Contador de horas de trabajo – Cumple con la ley
23 junio, 2022
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Borrar formularioEnviar