Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • CASOS DE ÉXITO
  • ENTREVISTAS
  • JURÍDICO
Menu atrás  

Prevención del tecnoestrés en el trabajo

22 septiembre, 2021
Prevención del tecnoestrés en el trabajo
5 (100%) 6 votes

tecnoestres

 

No se trata de un término inventado para epatar al personal ni de una ocurrencia norteamericana, aunque allí sea donde antes se ha comenzado a padecer, analizar y estudiar para atajarlo. Es una tensión excesiva y muy real que puede afectar tanto a la vida privada como a la laboral, donde la invasión de las tecnologías y la falta de conocimiento suficiente para gestionarlas generan ansiedad y perjudican la productividad. Tan real, que el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) dedica un artículo específico a definir el “tecnoestrés” como “el estrés específico derivado de la introducción y uso de nuevas tecnologías en el trabajo, que conlleva efectos psicosociales negativos derivados del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Concretamente consiste en una mala adaptación para tratar con las nuevas tecnologías de manera saludable. El tecnoestrés está determinado, y va en aumento, por la invasión en la vida diaria de teléfonos móviles, e-mails, PDAs, etc. Como en otras situaciones de estrés, el tecnoestrés es resultado de un proceso perceptivo de desajuste entre demandas y recursos disponibles, que conlleva el desarrollo de actitudes negativas o perjudiciales hacia las TIC”.

La constante evolución de las TIC rebasa la capacidad de asimilación normal para el ser humano, cuya genética y sistema neuronal no están preparados para esta carrera con las máquinas, y el tecnoestrés se manifiesta especialmente en las generaciones que no son ‘nativas digitales’ ni han recibido una formación específica para utilizar constantemente esas tecnologías y sus instrumentos.

De cualquier modo, tecnoestrés es un término «cajón de sastre» que alberga diferentes tipos específicos. Estos se pueden clasificar en:

  • Tecnofobia y tecnoansiedad: Diversos grados de aversión a la tecnología, que van desde el rechazo a los dispositivos hasta un miedo irracional a las nuevas tecnologías provocado por su poder o por una sobrecogedora inseguridad sobre su conocimiento.
  • Tecnoadicción: En el extremo opuesto, es la necesidad incontrolable de utilizar tecnología para recibir información, conocida como “miedo a perderse de algo”.
  • Tecnofatiga: Íntimamente relacionada con el uso excesivo de redes sociales, puede provocar irritabilidad, dolores musculares, e inhabilita para tomar decisiones sin depender de herramientas informáticas.

 

Acciones frente al tecnoestrés en el teletrabajo

Si al estrés en el trabajo que ya provocan las exigencias de una carga laboral intensa de por sí, se le añade esta clase específica de padecimiento, los efectos a largo plazo pueden ser deserciones, “burnout”, bajo rendimiento del trabajador estresado… En el caso del teletrabajo, una causa principal de tecnoestrés es la invasión de la privacidad del empleado fuera del horario laboral, lo que se ha producido durante la crisis del Covid-19. Además de la ansiedad provocada por una digitalización acelerada en empresas que no participaban de esa cultura, los empleados sin preparación adecuada han podido percibir las tecnologías de la información como “agentes invasores” de su cotidianeidad. De ahí la inclusión del derecho a la desconexión en la reciente regulación del teletrabajo.

Un departamento de RRHH debe estar alerta ante este moderno padecimiento para garantizar la salud de la plantilla y el buen clima laboral. Para atajarlo se pueden aplicar estas medidas:

  • Encuesta ‘tecnoestrés’: Previo a todo lo demás, conocer el estado de la plantilla con respecto a su uso de la TIC mediante entrevistas personales o digitales.
  • Plan de comunicación interna. Se debe organizar de manera que todos los equipos y empleados estén debidamente informados de cuanto les afecte, pero siempre dentro de su horario. Evitar salpicar de informaciones en cualquier momento.
  • Programas de capacitación. Adecuar espacios (físicos o virtuales) para que los empleados aprendan puntualmente el uso de cada nueva plataforma, aplicación o herramienta tecnológica que hayan de usar.
  • Eliminar la multitarea. Es mejor incentivar la concentración en una tarea concreta y poder controlar su desarrollo que dispersar energías productivas.
  • Evitar reuniones innecesarias (físicas o virtuales) para que el empleado pueda concentrarse 2, 3 o 4 horas seguidas de su jornada en un proyecto particular sin interrupciones.
  • Monitorear el uso de pantallas. Sin invadir su privacidad, es útil conocer en qué plataformas pasan más tiempo los empleados y si ese tiempo puede aprovecharse mejor en su beneficio y el de la empresa.

 

 

Compartir esta entrada
LinkedInFacebookGoogle+
Entradas relacionadas
obligados a fichar
Registro de jornada, ¿Obligados a fichar en el trabajo?
29 junio, 2022
outsourcing
Outsourcing , ¿Qué es y que beneficios aporta a la empresa?
28 junio, 2022
contador de horas de trabajo
Contador de horas de trabajo – Cumple con la ley
23 junio, 2022
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Borrar formularioEnviar