Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • CASOS DE ÉXITO
  • ENTREVISTAS
  • JURÍDICO
Menu atrás  

La gestión del tiempo en el trabajo: una cuestión vital

25 octubre, 2018
La gestión del tiempo en el trabajo: una cuestión vital
4.7 (94.48%) 58 votes

 

Se podrá debatir si el esquema tradicional de los tres ochos (ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de ocio y vida personal) que inspira nuestra jornada laboral legal sigue siendo válido o si habría que evolucionar hacia el modelo de las cuatro «D»: Descanso, Dedicación, Disponibilidad y Desenganche propuesto por ARHOE. Por el momento, los tres ochos son los que estructuran nuestro pacto social para una gestión del tiempo adecuada a las necesidades humanas y que en España se rige por estos criterios:

  •  No superar las 40 horas semanales de trabajo ni un máximo diario de 9 horas.
  • Que medie entre un día laborable y otro un mínimo de 12 horas de descanso.
  • Que el descanso semanal dure un día y medio de manera ininterrumpida.
  • Horarios nocturnos entre las 22h y las 6h y sin posibles horas extras.

Pese a que los convenios colectivos fijan una media de 38 horas pactadas, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) es un hecho que el 8,3% de los ocupados españoles trabaja 49 horas (o más) a la semana, y el 51% trabaja 40 o más por las horas extra.

 

La mala gestión del tiempo afecta a la salud… ¡y a los médicos que la cuidan!

Las estadísticas dicen que el 65% de los empleados españoles no interviene en la decisión de su horario, y que los riesgos para la salud mental y física se multiplican en los horarios atípicos: fin de semana, jornadas superiores a las 10 horas y horarios nocturnos. Pues bien, una encuesta del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo refleja que el 54% de los empleados españoles trabajan los sábados, el 33% el domingo, el 27% lo hace en jornadas más largas de 10 horas y un 22% trabaja de noche.

Los responsables de gestión de personal deberían fijarse especialmente en casos tan delicados como el de quienes deben velar por la salud del ciudadano común. Las 500 encuestas realizadas a MIR de todo el país y todas las especialidades por la Asociación Española de Médicos Internos Residentes arrojan resultados preocupantes. Más de la mitad de los residentes no libran nunca después de realizar una guardia y realizan jornadas de hasta 32 horas sin descansar, el 18% ha utilizado fármacos contra el sueño, un 60%  ha cometido algún error profesional grave a causa de la fatiga y el 34,7% sufrió algún accidente de carretera tras la guardia.

Está comprobado que las jornadas prolongadas que suelen realizar los médicos internos no sólo son estériles para su formación sino que provocan una incapacidad similar a la de ingerir cuatro bebidas alcohólicas. Y a todos nos conviene que estos médicos jóvenes sobre los que recaen tantas horas de guardias estén en mejores condiciones.

 

Elon Musk: un caso límite de mala gestión del tiempo y mala gestión de personal.

Volviendo a los datos de la última EPA, en España hay dos grandes grupos que realizan jornadas largas. Por un lado, autónomos y jóvenes poco cualificados que trabajan en la construcción y la hostelería. Obviamente, los autónomos se desdoblan porque dependen de ellos mismos para redondear sus ingresos, y los jóvenes sin cualificar, generalmente extranjeros, no tienen en sus manos la gestión del tiempo en el trabajo.

Pero el otro grupo está  justo en el extremo opuesto del arco. Son los que deciden: directivos,  gerentes y empleadores.

El más famoso workaholic del momento es un buen ejemplo de que todo exceso se paga, arrastra a otras personas e incluso hace peligrar un proyecto. Elon Musk, fundador de Tesla, ha tenido que renunciar durante tres años a presidir su compañía tras publicar unos Twitter que, según Wall Street, habían «confundido a los inversores». La raíz de la propia confusión del magnate parece partir de un ritmo de trabajo inhumano durante la última semana de junio para cumplir con la producción de su coche Tesla Model 3. Aquellos días el jefe llegó a dormir en la planta de ensamblaje sin siquiera cambiarse de ropa «para dar ejemplo», lo que no evitó que surgieran denuncias de empleados por las condiciones de trabajo. El ejecutivo que fichó en agosto para llevar las cuentas de Tesla renunció a su puesto en septiembre por la presión excesiva y lo mismo hizo el Director de Recursos Humanos.

El mismo mes, Musk balbuceaba en una entrevista que debía tomar somníferos para dormir y poco más tarde apareció en un podcast fumando marihuana, con un whisky en la mano y alabando las virtudes del alcohol. Las últimas noticias del excéntrico millonario hablan de su nuevo interés empresarial: la Teslaquila (o tequila Tesla).

Se puede ser todo lo visionario que se quiera pero cuando uno solo no se basta para hacerlo todo, la gestión del tiempo (al menos el tiempo de los otros) ha de basarse en principios humanos y razonables.

 

Compartir esta entrada
LinkedInFacebookGoogle+
Entradas relacionadas
vacaciones
Calcular las vacaciones: ¿Cuántos días me corresponden?
26 mayo, 2022
control de accesos
¿Qué es un control de accesos y la importancia de tenerlo en tu empresa?
25 mayo, 2022
auditoria en la empresa
¿Qué es y en que puede ayudar una auditoria en la empresa?
24 mayo, 2022
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Borrar formularioEnviar