Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • CASOS DE ÉXITO
  • ENTREVISTAS
  • JURÍDICO
Menu atrás  

¿La carta de recomendación funciona?

9 febrero, 2022
¿La carta de recomendación funciona?
5 (100%) 3 votes

Carta de recomendación

 

Has pasado algunos meses o años trabajando para una empresa. Sin embargo, llega un momento en el que crees oportuno iniciar una nueva búsqueda empleo con el propósito de iniciar nuevos desafíos laborales. Hablas con tu antiguo jefe y le pides que te redacte una carta de recomendación que puedas adjuntar a tu currículum. Pero ¿merece la pena el esfuerzo? Aquí vamos a responder a esta pregunta y a muchas otras relacionadas.

¿Qué es una carta de recomendación?

La carta de recomendación es un documento que, en muchas ocasiones, es también denominado carta de referencia. En el ámbito laboral, la redacta un superior directo de un antiguo trabajador de una empresa con el propósito de que su posible nuevo empleador tenga conocimiento de sus habilidades y cualidades reales.

Por ejemplo, imagina que en tu antiguo puesto estuviste gestionando el stock de un almacén. Al postularte a un puesto similar en otra empresa, la carta de recomendación te servirá para que tu nuevo empleador se haga una idea acerca de cómo desempeñaste tu trabajo. De hecho, no es extraño que los equipos de recursos humanos se pongan en contacto con quienes las firman para verificar la autenticidad de la información aportada.

¿Siguen siendo habituales las cartas de referencia? Cómo funcionan

Sí, es muy habitual seguir encontrándolas en los procesos de selección de personal. Sin embargo, la posibilidad de que puedas solicitarla dependerá de cómo hayas salido de la empresa anterior.

No podemos negar que la carta de referencia está estrechamente ligada a la temporalidad laboral. De hecho, muchas empresas suelen concederla a sus empleados de forma genérica una vez que finalizan sus contratos con el objetivo de brindarles una facilidad con la que acceder a un nuevo empleo.

Sin embargo, cuando es el trabajador el que se despide de la empresa solicitando la baja voluntaria, no. No olvidemos que, hoy en día, la fuga de cerebros es uno de los principales problemas en las empresas del país.

Ahora bien, el impacto de las cartas de referencia en los procesos de onboarding, es decir, en el conjunto de prácticas destinado a acelerar la incorporación de capital humano a las empresas, es muy alto. ¿Los motivos? Brindan todas estas ventajas:

  • Aportan un valor añadido a la candidatura y, por tanto, hacen que el candidato destaque más rápido sobre su competencia. No olvidemos que muestran a un empleador anterior destacando sus habilidades en un puesto similar.
  • Ayudan a las empresas a saber si el candidato encajará bien en su organigrama. Esa carta puede permitirles hacerse una idea acerca de cómo realiza sus funciones.
  • Se trata de documentos verificables ya que, generalmente, incluyen información acerca de la persona que los redacta.

Tipos de carta de recomendación

Es habitual que asociemos la carta de referencia a un proceso de búsqueda empleo. Sin embargo, hay varios tipos de cartas de referencia que debes conocer ya que son aplicables a otros muchos ámbitos de la vida:

  • Cartas de referencia entre empresas. Muy habituales en lo que respecta a la externalización u outsourcing de los servicios. Por ejemplo, el responsable de una subcontrata puede pedirle al gestor de otra que redacte una carta de este tipo que le sirva para que un tercero apueste por sus servicios. Su función es la misma que en los procesos de selección empresarial, solo que se aplica a nivel corporativo.
  • Cartas de referencia para productos. Suelen ser solicitadas por empresas emergentes que acaban de lanzar un nuevo producto al mercado y quieren destacar entre su competencia. Aquellas personas o empresas que los han comprado redactan estos documentos para ofrecer una garantía adicional a otras a la hora de decidirse por su adquisición.
  • Cartas de referencia académicas. Hay muchos casos en los que, para acceder a una beca o a un curso de formación, la competencia es atroz. Y, cuando los ofrecen entidades privadas que no se guían meramente por el historial académico de los alumnos, todavía más. En esos casos, tener una carta de referencia firmada por un antiguo profesor o director puede marcar la diferencia.

Estructura de la carta de referencia

No importa de qué tipo de carta de referencia estemos hablando. La estructura a seguir a la hora de redactarla es siempre la misma. Vamos a verla:

  • Presentación. Aquí aparecen los datos de la persona que redacta la carta. Hablamos, en concreto, de su nombre y de sus apellidos, así como del puesto que ocupa en el organigrama empresarial.
  • Contexto. Es el apartado en el que se deben incluir las tareas exactas llevadas a cabo por el trabajador durante el desempeño de sus funciones en su empresa anterior.
  • Recomendación. Es la parte más importante. En ella, el antiguo empleador comenta con precisión cómo fue el desempeño del trabajador durante el tiempo que estuvo a sus órdenes. Es fundamental que, en este apartado, se ensalcen las habilidades del trabajador respecto a la realización de las tareas anteriormente citadas. Tanto en el ámbito individual como en equipo.
  • Cierre. Sirve como despedida. Es suficiente con enviar un saludo cordial, poner la fecha de emisión y adjuntar una firma.

Ahora bien, aunque el trabajador haya sido el mejor en su puesto, no conviene sobrecargar la carta de referencia de información. Y, sobre todo, bajo ningún concepto debe superar una carilla de extensión. Esta norma es aplicable también al currículum: es raro que los empleadores echen un vistazo más allá de la primera página del documento a la hora de hacer una primera criba.

¿Son realmente útiles hoy en día?

Sí, las cartas de referencia siguen siendo extremadamente útiles dentro de los procesos de onboarding de las empresas. Es más, según este concepto, deben ser concedidas incluso aunque el trabajador haya solicitado la baja voluntaria y el fin de la relación contractual no esté asociada a la temporalidad laboral.

El motivo es simple: se trata de un gesto que muestra el modo en el que la empresa trata a sus trabajadores. Siempre que este sea positivo, los empleados se sentirán más a gusto y se fidelizarán a ella mejor, por lo que el riesgo de sufrir las consecuencias de la fuga de cerebros será menor.

Por su parte, las ventajas que para el trabajador tiene este documento son innegables a la hora de diferenciarse del resto de candidatos durante un proceso de selección de personal. Eso sí, siempre que no se haya incurrido en cualquiera de estos errores habituales:

  • Usar modelos de cartas de referencia genéricos sacados de Internet fácilmente chequeables mediante herramientas de plagio.
  • Utilizar encabezados no personalizados del tipo “a la persona que le pueda interesar”.
  • Citar habilidades que no tienen tener nada que ver con el puesto al que se postula el empleado.

En definitiva, la carta de recomendación puede ser el documento que marque la diferencia entre conseguir un empleo o no. ¿Las razones? Por un lado, resulta extremadamente útil dentro de los procesos de contratación de las empresas a la hora de distinguir a aquellos candidatos con mayores posibilidades de encajar bien dentro del puesto ofertado. Por otro, a los candidatos les ayuda a diferenciarse de sus competidores directos gracias a la presentación de un aval verificable. Así que no solo siguen siendo útiles hoy en día, sino que continuarán resultando imprescindibles en el futuro.

Compartir esta entrada
LinkedInFacebookGoogle+
Entradas relacionadas
fortalezas de los empleados
Aprovecha las fortalezas de los empleados
17 mayo, 2022
excedencia voluntaria
Solicitar una excedencia voluntaria, las claves que necesitas
12 mayo, 2022
despido improcedente
Despido improcedente ,¿Cuales son mis derechos?
11 mayo, 2022
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Borrar formularioEnviar