Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • CASOS DE ÉXITO
  • ENTREVISTAS
  • JURÍDICO
Menu atrás  

Emilio Ontiveros: “El registro de jornada está bien para prever desmanes y horas extraordinarias no remuneradas”

27 noviembre, 2019
Emilio Ontiveros: “El registro de jornada está bien para prever desmanes y horas extraordinarias no remuneradas”
5 (100%) 3 votes

Por Juan Carlos de Laiglesia

 

Una de las voces económicas más autorizadas y Presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) explica el escenario “postcrisis” y la actualidad de las empresas españolas incidiendo en las medidas reguladoras de la jornada laboral.

¿Concluyó definitivamente la crisis de 2008?

Fue la más severa desde la Gran Depresión y emergió en un contexto de crecimiento económico sin cortapisas. Un sistema económico sin apenas fronteras geográficas ni reguladoras generó excesos y el deterioro de las condiciones de vida de amplios segmentos de ciudadanos ha producido una desconfianza en el sistema que sigue presente en no pocos países.

 

¿Qué lecciones se han aprendido?

Entre muchas otras, que a los mercados no se les puede dejar solos, sino que necesitan regulación y supervisión internacionales. En los países occidentales la democracia liberal está amenazada por una tendencia a enfatizar el adjetivo “liberal” a costa del sustantivo “democracia”. Hay ventajas competitivas que socavan la legitimidad del comercio internacional y la vulneración de los derechos de los trabajadores se encuentra entre esas prácticas. A veces es casi imposible distinguir cuándo los bajos salarios son producto de una baja productividad o de la violación de derechos esenciales de los trabajadores.

 

¿Cree que se acerca una nueva crisis?

La inestabilidad financiera es una constante, pero ahora hay más elementos para defender la estabilidad que antes de la crisis. Y me atrevo a decir que si hubiera una nueva crisis financiera no tendría por qué ser tan grave como la de 2008 porque hay más refuerzos. A raíz de la crisis hay una Unión Bancaria desde 2012 en Europa, tenemos la supervisión común del Banco Central Europeo y los bancos de la Europa mediterránea, que estaban débiles en 2008, tienen una menor exposición al riesgo.

 

¿Cómo mejorar la competitividad de una empresa?

La capacidad competitiva de las empresas depende del conjunto de sus costes, no solo de los del factor trabajo, y también de su capacidad de definir una oferta de bienes y servicios asumible por el mercado.

 

Usted está en varios consejos de administración y en los mercados el beneficio mide el éxito. ¿Cómo explicar a un accionista que un beneficio fruto de la desregulación puede quebrar el sistema?

Diciéndole que el sistema tiene que ser estable y hay que poner las luces largas si se quiere hacer un viaje largo. Los excesos han generado tal distanciamiento del sistema económico que hasta la Business Roundtable, que es el lobby más potente de las grandes corporaciones americanas, dice que hay que hacer compatibles otros objetivos con el de la maximización de la riqueza de los accionistas. Y Warren Buffett, una de las grandes fortunas del mundo, ha dicho que la excesiva desigualdad en la distribución de la renta no es rentable a medio plazo y se preguntaba: “¿Tiene sentido que mi secretaria pague más impuestos que yo en términos relativos? Pues a largo plazo, no”. Es preferible que el sistema fiscal sea más progresivo y haya menos gente excluida que además de crear problemas sociales y políticos altera el propio sistema económico.

 

¿En qué situación se encuentra España dentro de ese contexto?

España tiene algunas ventajas. Es el único país de la eurozona donde ninguna fuerza política cuestiona la pertenencia al euro ni el cumplimiento de las reglas dentro del euro. Es un país creíble que sigue atrayendo inversión extranjera y ha mejorado su capacidad exportadora reduciendo el déficit exterior. Las pequeñas y medianas empresas han mejorado la calidad de su función empresarial. Todo eso explica que a pesar de llevar cuatro años y pico de interinidad política, haya crecido por encima de la media de la eurozona.

 

¿Cómo resumiría nuestra estructura empresarial?

Tenemos 3. 250.000 empresas que se encaminan a una economía más basada en el conocimiento pero que hace diez años tenía casi su 14% en la construcción residencial y ahora tiene una parte muy importante en un sector turístico todavía basado en un binomio sol y playa barato. En la medida en que eso se vaya modificando irá permitiendo que haya empresarios más modernos y cuanto más moderno e internacional sea un empresario y más conocimientos tenga será más comprensivo y flexible con la necesidad de tener empleo estable y empleo contento. Tener empleo inestable y gente descontenta no es rentable.

 

Se habla de reducir la jornada laboral, ¿Qué opinión le merece?

En aquellas empresas donde sea posible y objeto de negociación entre unos y otros me parece estupendo. Por supuesto con la flexibilidad suficiente, porque en algunas empresas no se puede hacer reducción de jornada.

 

¿Y la obligación de fichar para registrar el horario de la jornada laboral?

Las políticas de los gobiernos deben alcanzar igualmente a las condiciones de trabajo, a la regulación de los mercados laborales y a medidas activas de empleo que traten de evitar la exclusión. El registro está bien para prever desmanes en algunas empresas y excesivas horas extraordinarias no remuneradas. Cuando las autoridades han hecho eso es porque tenían fundamentos, supongo. Hay que estar atentos a todo lo que menoscabe derechos de las personas, y también en los lugares de trabajo. Y si hay que volver al control de la jornada, pues hay que volver. No me parece mal.

 

Compartir esta entrada
LinkedInFacebookGoogle+
Entradas relacionadas
Cuco360
Giovanni Lo Russo: Cuco360“que el usuario se ocupe de lo importante, que lo urgente ya lo gestionamos nosotros”
16 junio, 2021
jose-luis-casero-arhoe
José Luis Casero (ARHOE): » Los sistemas de control horario deben abogar por una productividad flexible y controlada»
3 abril, 2019
UPIT-sistema-de-registro
Mercedes Martínez (UPIT): «Llevar un sistema de registro es sencillísimo en la mayoría de los casos»
29 marzo, 2019
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Borrar formularioEnviar