Controlar la presencia de los empleados e incluso su desempeño laboral no es sencillo en sectores que requieren movilidad o se hacen en horario nocturno. Por este motivo cada vez más empresas recurren a los sistemas de control de rondas de vigilancia.
Un control de rondas sirve para asegurarnos de que los empleados cumplen con un recorrido y que además lo hacen en unas horas determinadas. Son especialmente demandados en el caso de las rondas de vigilancia pero hay otros sectores en los que cada vez se usan más. Se trata de aquellos en los que la naturaleza del trabajo (por tratarse de un trabajo itinerante o por el horario en que se realiza) impide que un responsable pueda comprobar que se cumple con el trabajo y los horarios establecidos. Por ejemplo, personal de limpieza en edificios, personal de mantenimiento, personal de jardinería y, en general, cualquier trabajo que requiera que los empleados realicen un recorrido durante un horario determinado.
El control de rondas de vigilancia consta de un lector y puntos de control colocados a lo largo del recorrido que debe hacer el vigilante. Pueden utilizarse tarjetas de proximidad cuando hay más de un vigilante, evitando así tener que adquirir más de un terminal de lectura.
Los elementos de un control de rondas son:
- Terminales de lectura: Los dispositivos portátiles que utilizan los empleados y que recogerán la información proporcionada por los puntos de control colocados a lo largo de la ruta de vigilancia.
- Puntos de control: También conocidos como “Tag’s”. Son pequeños discos de plástico que se fijan en el recorrido a controlar. El “Tag” permite al terminal de lectura conocer su ubicación y la hora en que se pasa cerca un terminal que registra esa información.
- Tarjeta de usuario: La movilidad en el personal de las subcontratas y la versatilidad propia de estas actividades hacen que la tecnología más empleada sea la radiofrecuencia (RFID), también llamada “de proximidad”, en la que se produce una comunicación inalámbrica entre lector y emisor. Pero al igual que en los demás sistemas de control de accesos y presencia, también comienzan a implantarse cada vez más los dispositivos que utilizan datos biométricos como la huella dactilar. Elegir un sistema u otro dependerá del número de empleados, la complejidad de su implantación y las preferencias de cada empresa. Por el momento, el uso mayoritario de la RFID lo califica como un sistema práctico y fiable.
- Software: Es el programa que se utiliza para recoger los datos almacenados en los terminales de lectura y poder gestionar toda esta información. Por lo general, un buen software recoge las horas teóricas (a las que debería pasar el vigilante por los distintos Tag’s), horas reales de paso, qué empleado está realizando la ronda, puntualidad, retrasos, puntos no realizados…
La aplicación de control de rondas permite visualizar los datos reales en pantalla y compararlos con los teóricos, imprimirlos y también exportarlos a Excel para generar informes sobre todos los puntos de control, empleados, hora y fecha de paso. Así se controlan también los retrasos, los pasos no realizados por los puntos de control y los porcentajes totales.
¿Cuánto cuesta un control de rondas de vigilancia?
Cucorent tiene actualmente en oferta su terminal portátil de Control de Rondas ASTER por 153 € (antes286€).
- La serie ASTER permite su utilización en aplicaciones de Control de Rondas para vigilantes de seguridad en comunidades, polígonos industriales, logística, hospitales, grandes superficies, hoteles…
- Almacena los marcajes en su memoria antes de ser enviados al PC para su gestión.
- Realiza la lectura de los diferentes puntos de control, sin necesidad de contacto físico, aumentando así la vida útil del terminal.
- Lectura: Por aproximación al punto de control.
- Las comunicaciones se realizan mediante puerto USB.
- Reconocimiento: Vibración del lector e iluminación de led multicolor.
- Comunicaciones compatibles con Windows, 2000 (> versión 2ª) XP, VISTA, W7.