Lo que se plantea como una necesidad urgente y para la que ahora se dispondría de medios suficientes, se enfrenta a algunos obstáculos. La digitalización de las pymes españolas es uno de los grandes retos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia basado en los Fondos Next Generation EU, que inyectarán en nuestro país 140.000 millones de euros. Pero ¿de verdad llegarán esos fondos a las pymes y lograrán su objetivo?
Son muchos los procesos en que la digitalización de las pymes beneficiaría tanto a las pequeñas como a las medianas empresas: planificación de recursos (ERP), automatización de procesos, puestos de trabajo digitales, soluciones de movilidad, fichaje digital, teletrabajo… Y todo ello no estaría afectando a un porcentaje despreciable de nuestro tejido industrial, sino a su inmensa mayoría: Según Informa D&B, las pymes suponían el 97% de las empresas en España justo antes de la pandemia, por lo que son la columna vertebral de toda nuestra economía. Pero la Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) detalla que solo el 14% de esas compañías tenían un plan de digitalización antes de la llegada del Covid-19, lo que limitó su capacidad de respuesta ante la crisis e hizo recaer en ellas los efectos más negativos de la crisis social y económica provocada por la pandemia.
Ante la evidencia de las ventajas de la digitalización de las pymes, el Gobierno anunció su Plan de Digitalización de Pymes dotado con 3.538,99 millones de euros para el periodo 2021-2023 y distribuidos de la siguiente manera:
- Digital Toolkit: 3.000 millones de euros para financiar la integración en las pymes de paquetes básicos de digitalización (herramientas habilitadoras, formación, página web, sistema de gestión de recursos ERP, sistema de gestión de clientes CRM, venta por internet, marketing digital, ciberseguridad).
- Bonos Conectividad: Ayudas a las PYMEs para que puedan disponer de conexión a internet. 50 millones de euros.
- Agentes del Cambio: 300 millones de euros para financiar la incorporación de profesionales en transformación digital en las pymes para desarrollar su plan de digitalización y acelerar su transformación digital.
- Programas de Apoyo al Emprendimiento Empresarial: 182 millones de euros.
Para Eugenia Dutto, de Wolters Kluwer Tax & Accounting España: “Sin la transformación tecnológica, las pymes serán incapaces de competir con las grandes compañías porque no se habrán adaptado a las necesidades del cliente y a un mercado cada vez más complejo. Durante estos meses, se ha evidenciado que la digitalización mejora la productividad y la competitividad, permite mejorar y personalizar la relación con los clientes, optimizar procesos internos, abrir nuevas líneas de negocio, explorar nuevos mercados o facilitar las transacciones con elementos como el pago a través del móvil”.
Digitalización de las pymes o no….¿Qué opinan de las ayudas europeas?
Sobre el papel, las circunstancias no pueden ser más propicias. O, como se dice vulgarmente, “la ocasión la pintan calva”, y el Gobierno español parece haber hecho sus deberes. Pero en lo referente a los Fondos Next Generation EU en su conjunto, las pymes afectadas se muestran desconfiadas y reticentes.
El último barómetro realizado por Gestores Administrativos revela que solo un 14% de sus encuestados proyecta acceder a ayudas europeas. En recientes declaraciones al económico Cinco Días, su presidente, Fernando Santiago, se temía que “los Fondos Next Generation pasarán de puntillas por las pymes ya que las ayudas están más pensadas para las grandes empresas que para las pequeñas”. Una de las causas del escaso interés que despiertan es la falta de capacidad de las pymes para cofinanciar proyectos, la incomprensión de cómo pedir los fondos y la burocracia que supone para las pequeñas compañías solicitar estas ayudas. «¿Creen que están preparadas las pymes” -decía Santiago- que son las más expuestas a hundirse cuando hay turbulencias, para montar un proyecto que justifique el cobro de las ayudas, o que tienen capacidad de cofinanciar? La respuesta es que o se lo ponemos fácil o no accederán a los fondos” Para Santiago, la complicación de poner en práctica los fondos europeos se debe al desconocimiento de Gobiernos y agentes sociales sobre cómo funcionan las pymes.
Según el barómetro comentado, el 84% de los Gestores Administrativos han perdido la confianza en que el Gobierno facilite a las pymes las ayudas necesarias para mitigar los efectos negativos de la pandemia, tras más de un año y medio de crisis. “Habrán observado lo que se ha tardado en preparar las ayudas directas por parte primero del Gobierno y luego de las Comunidades Autónomas, y habrán leído sobre las enormes dificultades para consumir las citadas ayudas. Las pymes prefieren sufrir con las pérdidas que tener en la nuca al Estado con sus inspecciones”, concluye Santiago en el citado económico.