Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • CASOS DE ÉXITO
  • ENTREVISTAS
  • JURÍDICO
Menu atrás  

¿Cómo se realiza un contrato en practicas?

30 marzo, 2022
¿Cómo se realiza un contrato en practicas?
5 (100%) 2 votes

 

contrato en practicas

 

El contrato en practicas se ha convertido en una de las herramientas más interesantes de cara a que los jóvenes puedan acceder al mercado laboral. Pero, a su vez, también es de gran utilidad para las empresas a la hora de captar talento y de brindar un plan de carrera que les diferencie de la competencia. Pero ¿sabes cuáles son sus características y requisitos? Aquí lo vamos a ver.

¿Qué es un contrato en practicas?

Para definir lo que es el contrato en practicas debemos recurrir al Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, así como al artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores. Este es el que hace referencia a los contratos formativos y que, a su vez, es desarrollado por el artículo 11.1 del Real Decreto-ley 2/2015.

En concreto, el contrato en practicas es un acuerdo profesional firmado entre un empleador y un trabajador en base a su nivel de estudios. Su propósito es facilitar el acceso del joven al mercado laboral y brindar un aliciente a la empresa para darle esa oportunidad. Se creó con el propósito de reducir la tasa de desempleo juvenil, que en los menores de 25 años ha llegado a superar el 50 % (a finales de 2021 se situó en el 30,8 %).

Nunca se debe confundir con el contrato en practicas ya que en este supuesto no es necesario que la titulación del empleado guarde relación con el puesto que va a desempeñar dentro de la empresa. Tampoco se ha de relacionar con los convenios de prácticas, que son aquellos que se establecen entre universidades y escuelas y empresas y que pueden ser remunerados o no.

Requisitos para firmar un contrato en practicas

Evidentemente, debido a las características especiales de los contratos en prácticas, es necesario que el candidato cumpla una serie de requisitos para poder disfrutar de sus ventajas. En concreto, son estos:

  • Estar en posesión de un título de formación profesional de grado medio o de grado superior, de un título universitario o de un certificado de profesionalidad equivalente. El trabajador deberá entregar una copia a la empresa en el momento de firmar el contrato. Esta lo deberá guardar por si es objeto de inspección laboral.
  • Haber obtenido esa titulación en los últimos 5 años (7 años si posee algún grado de discapacidad). En este sentido, si el trabajador es menor de 30 años, no tiene por qué cumplir este requisito.
  • No haber trabajado con anterioridad en otra empresa durante 2 años bajo el modelo de contratación en prácticas.

En caso de tener dudas acerca del cumplimiento de este último requisito, lo mejor es solicitar un informe de vida laboral a la Seguridad Social o contactar con el Servicio Público de Empleo (SEPE).

¿Cuáles son las características de este tipo de contrato?

El contrato en prácticas remuneradas tiene una serie de características que deben cumplirse. La primera de ellas es que su formalización ha de llevarse a cabo siempre por escrito. En el documento deben aparecer todos estos datos:

  • Datos personales y de afiliación a la Seguridad Social del trabajador.
  • Datos sociales y fiscales de la empresa que lo contrata.
  • Titulación del trabajador que le da derecho a acceder a este modelo de contratación.
  • Duración del contrato.
  • Puesto que va a desempeñar dentro del organigrama empresarial.
  • Tipo de jornada (completa o parcial) y horario.

Una vez formalizado y firmado el contrato, la empresa deberá comunicar la contratación al SEPE en un plazo máximo de 10 días naturales. Pero, para que sea válido, ha de ajustarse a lo previsto por la ley en los términos que citamos a continuación:

  • Duración. Será de entre 6 y 24 meses. No es posible renovarlo más allá de ese plazo.
  • Prórrogas. Es posible firmar hasta dos prórrogas sobre el contrato original. Eso sí, ninguna de ellas puede tener una duración inferior a la prevista en un principio. Tampoco pueden sumar más de 2 años entre el primer contrato y las dos prórrogas. Por ejemplo, si en un primer momento se establece una vigencia de 6 meses, posteriormente será posible firmar una prórroga por otros 6 meses y, posteriormente, por 1 año más.
  • Baja laboral del trabajador. Supone la interrupción inmediata de la vigencia del contrato. El tiempo que pase en esta situación se añadirá al final.
  • Período de prueba. Será de un mes para los trabajadores que hayan accedido a este tipo de contrato mediante un título de formación profesional de grado medio o superior. En cambio, los trabajadores que cuenten con un título universitario estarán sujetos a un período de prueba de dos meses.
  • Finalización del contrato. Se dará por terminado una vez que pase la fecha final establecida sin que el empleador manifieste su voluntad de prorrogarlo. Asimismo, tanto el empresario como el trabajador pueden darlo por terminado dando preaviso con 15 días de antelación siempre que su duración sea superior a un año.
  • El certificado de prácticas. La empresa se lo deberá entregar al trabajador una vez que finalice el contrato. En él deben quedar reflejadas todas las horas desempeñadas, las tareas realizadas y el puesto ocupado.
  • Vacaciones. El becario tiene derecho a disfrutar de 30 días naturales de vacaciones por año trabajado.

Pero ¿Qué pasa si el empleador despide al trabajador estando vigente el contrato? En caso de que se trate de un despido disciplinario, el empleado no tendrá derecho a indemnización, pero sí a paro si cumple los requisitos. En cambio, si se produce por causas objetivas, tendrá que abonarle 20 días por año trabajado.

¿Cuánto se gana con un contrato de prácticas remuneradas?

Esto depende, fundamentalmente, de las políticas salariales de la empresa en cuestión. En concreto, la legislación vigente especifica que el trabajador ha de percibir, durante el primer año, el 60 % del salario fijado para quienes ocupen su mismo puesto y estén sujetos a un contrato profesional estándar. A partir del segundo año, su remuneración ascenderá al 75 %. Lo más habitual es recurrir a las tablas especificadas en el convenio colectivo al que esté sujeto el negocio.

Los beneficios de este modelo de contratación

Tanto el trabajador como la empresa disfrutan de ciertas ventajas gracias a este modelo de contratación. Por un lado, la persona que acaba de terminar sus estudios encuentra una fórmula para meter la cabeza en el mercado laboral, lo cual es especialmente difícil para los jóvenes. De hecho, dado que tener experiencia es un requisito prácticamente imprescindible hoy en día, este modelo le viene muy bien.

Por su lado, las empresas obtienen bonificaciones en sus tributaciones al contratar a trabajadores que acaban de terminar su formación. Además, tienen la oportunidad de ofrecerles planes de carrera y de fidelizarles a su negocio. Un modo excelente de captar talento sin tener que desembolsar grandes cantidades de dinero para competir en materia salarial.

En definitiva, dar oportunidades a los más jóvenes y a aquellos que acaban de reciclarse realizando cualquier otro tipo de formación adicional a sus estudios básicos es una prioridad. Sin duda, el modelo de contrato sobre el que hemos realizado este artículo es buena muestra de ello. Un documento que ofrece multitud de ventajas tanto para las empresas como para quienes necesitan dar sus primeros pasos en el mercado laboral de cara a convertirse en profesionales contrastados.

Compartir esta entrada
LinkedInFacebookGoogle+
Entradas relacionadas
fortalezas de los empleados
Aprovecha las fortalezas de los empleados
17 mayo, 2022
excedencia voluntaria
Solicitar una excedencia voluntaria, las claves que necesitas
12 mayo, 2022
despido improcedente
Despido improcedente ,¿Cuales son mis derechos?
11 mayo, 2022
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Borrar formularioEnviar