Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • CASOS DE ÉXITO
  • ENTREVISTAS
  • JURÍDICO
Menu atrás  

Big data, aplicado a las empresas españolas

23 marzo, 2022
Big data, aplicado a las empresas españolas
5 (100%) 2 votes

big data

 

El Big Data se ha convertido en un concepto usado por todos, pero entendido no por tantos. Los macrodatos son hoy fundamentales para muchos de los procesos que aseguran la viabilidad de una empresa y su éxito en el futuro. Por ello, vamos a ver algunos big data ejemplos con el fin de aclarar lo que son y el uso potencial que tienen.

Qué es el Big Data

Si echamos una vista alrededor, podemos darnos cuenta que cualquier tipo de usuario de un producto o servicio genera una inmensa cantidad de datos con su simple actividad diaria.

Disponer, además, de un entorno diario completamente conectado es algo que permite que estos datos terminen en manos de las empresas que ofrecen esos servicios. Por ejemplo, las plataformas de streaming saben perfectamente y en directo el tipo de contenido que más se consumen, los sectores de población que lo hacen y a las horas en las que centran su actividad.

Y lo que decimos del streaming vale para los coches conectados o para cualquier otra cosa. Solo tienes que echar un ojo a tu smartphone. Si tienes la geolocalización activa, tu dispositivo guardará tu actividad diaria mostrando patrones claros sobre tu comportamiento.

Pues bien, todos esos datos que generan los usuarios de servicios con su simple actividad es lo que conocemos como Big Data. A comienzos de la era de Internet, estos datos no tenían ni la más mínima importancia y eran pocas las empresas que les prestaban atención.

En su lugar, se seguía el tradicional esquema en el que las decisiones de cara a nuevas estrategias eran tomadas por el genio de los directivos. No es que la acumulación de datos vaya a acabar con el talento de esos directivos, pero ahora estos tienen una herramienta de la que nunca habían dispuesto para ser capaces de acercarse a grandes grupos de población con algo más que la simple intuición.

De ahí que los ejemplos vayan siempre en relación con el análisis de los datos generados por los usuarios. Si el consumidor siempre tiene la razón, es en sus datos donde hay que buscar las tendencias que están marcando el mercado en un momento determinado.

Qué empresas se benefician del análisis de datos

Aún hay un cierto prejuicio en torno al análisis de los datos, prejuicio que señala que son solo las grandes compañías las que pueden y deben aprovecharse de ello.

Sin embargo, recientes estudios han demostrado que esto está lejos de ser cierto. Realmente, son las pymes las que deberían apostar de forma decisiva por los datos para crecer de una forma más sólida.

En muchos casos, el éxito de estas compañías depende de saber identificar bien al cliente potencial al que se dirigen y de adaptar bien sus servicios a las necesidades de este. Toda la información que se requiere para llevar a cabo esta apuesta se encuentra en los datos.

Las grandes empresas muchas veces no requieren de ello para crecer más por el alto impacto que tienen en cualquier esfera de la sociedad. No sucede lo mismo con las pymes, aunque estas tienen que tener claro para qué sirve el Big Data a la hora de llevar a cabo su trabajo.

Aplicaciones de los datos en las empresas

No vamos a poder entrar a fondo en todos los big data ejemplos de las grandes empresas, ya que son casi infinitos y no dejan de cambiar. Sin embargo, sí que hay que poner el acento en algunos de ellos, ya que son los que cuentan con una mayor tasa de éxito y con una eficacia comprobada ya.

Mantenimiento de productos en uso

Este es uno de los primeros aspectos clave que las grandes cantidades de datos pueden aclarar. Piensa, por ejemplo, en un smartphone que se acaba de lanzar al mercado. Cuando el usuario comienza a usarlo, puede que el software reporte fallos. Estos van directos a la base de datos de la compañía fabricante que puede ver en perspectiva la situación de todos los usuarios y determinar si el problema es general o aislado.

De ahí que, a partir de la información obtenida, se genera una estrategia de mantenimiento que hará que el producto en cuestión vaya mejorando su funcionamiento con el paso del tiempo y, además, que se eviten problemas pasados a nuevos usuarios.

No hace falta decir que esta estrategia se puede adaptar también a ordenadores, a coches o cualquier otro producto que tenga capacidad para conectarse y mandar información.

Creación de nuevos productos y servicios

Pero el análisis que antes hemos visto tiene una segunda consecuencia: a partir del mismo se pueden empezar a diseñar nuevos productos que cubran las deficiencias de los antiguos. Esta información es tremendamente valiosa, y es que antes había que comenzar el desarrollo de nuevos productos desde las ideas de los directivos que en muchas ocasiones estaban lejos de las necesidades reales de las empresas.

Pero no hay que pensar que el desarrollo de nuevos productos a través del análisis de datos es algo que sirve para un nuevo teléfono o un coche. Grandes compañías dedicadas al entretenimiento, como Netflix sin ir más lejos, usan el Big Data para crear series y películas que se adapten cada vez mejor al comportamiento de los consumidores.

De esta forma, basar las nuevas creaciones en las conductas que los usuarios han mostrado es algo que puede garantizar el éxito de un nuevo lanzamiento desde antes de que se produzca.

Si extrapolamos esto a las pymes, empresas a las que les cuesta más actualizar su catálogo y que nunca están libres del riesgo de sufrir un fracaso en este sentido, se puede ver a simple vista la importancia de analizar bien los datos de sus clientes.

Control de stock

Puede que no lo hayas pensado, pero son muchas las empresas que terminan hundiéndose por una mala gestión de los productos que tienen en su almacén. Los problemas pueden ser tanto de contar con demasiado pocos, por lo que se hará esperar a consumidores que acabarán comprando en otro lugar, como de tener demasiados y no conseguir darles salida.

La solución a estos problemas de stock se encuentran en los datos. Un análisis de los flujos de entrada y salida de los productos es suficiente para saber la cantidad que se ha de tener de los mismos para no caer ni en el desabastecimiento ni en la sobreproducción.

Sin duda, este es uno de los aspectos que más interesan a compañías grandes y pequeñas. Para las empresas, no hay nada peor que no poder satisfacer las necesidades del cliente que se acerca a hacer una compra o, por el contrario, invertir grandes cantidades de dinero en el stock de productos concretos que luego no van a tener la salida esperada.

Las anteriores son solo algunas de las posibilidades que tiene el análisis de las grandes cantidades de datos que hoy generan los usuarios y que las empresas tienen que aprovechar para crecer y mejorar sus servicios. Hay más, y es que el BD se ha convertido en la herramienta soñada por cualquier industria al dar la oportunidad a los encargados de mantener y renovar los productos de saber qué está pasando con los mismos durante su uso real.

Compartir esta entrada
LinkedInFacebookGoogle+
Entradas relacionadas
fortalezas de los empleados
Aprovecha las fortalezas de los empleados
17 mayo, 2022
excedencia voluntaria
Solicitar una excedencia voluntaria, las claves que necesitas
12 mayo, 2022
despido improcedente
Despido improcedente ,¿Cuales son mis derechos?
11 mayo, 2022
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Borrar formularioEnviar