Cucorent
Alquiler de control de presencia y accesos
Buscar
Visita nuestra tienda
  • ARTÍCULOS
  • JURÍDICO
  • OPINIONES
  • ENTREVISTAS
  • PREGUNTAS FRECUENTES
Menu atrás  

No pierdas dinero con el absentismo laboral en tu empresa

8 octubre, 2020
No pierdas dinero con el absentismo laboral en tu empresa
5 (100%) 2 votes

Absentismo laboral

 

Las medianas empresas españolas viven meses de incertidumbre entre prolongaciones de Ertes, créditos ICO y a la espera del salvavidas europeo por llegar. En este escenario, se está hablando  menos del absentismo laboral, que sigue siendo un problema con impacto sobre la productividad y la competitividad.

El absentismo laboral como definición es la ausencia o abandono del puesto de trabajo y de los deberes aparejados al mismo, es un incumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato de trabajo que conlleva miles de euros en pérdidas a las empresas cada año. Por ejemplo desde el punto de vista de las causas del absentismo laboral tendríamos como las más frecuentes salir a fumar, pausa del café, ir al médico, etc..

En el terreno normativo, la novedad más importante al respecto fue la derogación el pasado febrero del despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo establecido en el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores. Esta derogación respondió a un ajuste formal y a que la norma derogada se había ido vaciando al contemplarse muchas excepciones. Además, la ausencia injustificada al trabajo ya contaba en nuestro ordenamiento con canales específicos de sanción como el despido disciplinario. Resultaba injustificada, pues, la existencia de aquella fórmula extintiva del contrato laboral que legitimaba el despido tanto por ausencias justificadas como injustificadas.

Aparte de ese apunte legal, es un hecho que el absentismo laboral siguió siendo motivo de preocupación para las empresas en el cuarto trimestre de 2019, como recogió el Informe Randstad.

En aquel período no acudieron a su puesto de trabajo cada día 274.000 personas pese a no estar de baja médica, lo que supuso la pérdida de un 1,4% de las horas pactadas. Además, un total de 764.000 personas se encontraban diariamente, en promedio, de baja médica, con la pérdida de un 5,2% de las horas pactadas.

En algunos sectores el absentismo en la empresa tuvo un nivel reducido, como en actividades relacionadas con el empleo (2,3%), cinematográficas (2,9%) jurídicas y de contabilidad (3%). En cambio otros sectores presentaban un grave problema, como las actividades sanitarias (8,3%), la fabricación de vehículos de motor (8,3%) y la asistencia en establecimientos residenciales (8,2%).

 

Registro de jornada frente al absentismo laboral

Esas cifras parecen hoy de otro mundo. La última Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) publicada por el INE refleja que, con la llegada de la pandemia, la situación laboral ha dado un vuelco. Por un lado, el coste laboral de las empresas en el segundo trimestre de 2020 se situó en los 2.442,91 euros por trabajador / mes, descendiendo un 8,3% respecto al mismo periodo del año pasado por la suspensión de diversas actividades especialmente en abril y mayo y los apoyos financieros del Estado.

 “En el el segundo trimestre de 2020, la jornada media semanal se redujo a 24,6 horas efectivas trabajadas”

En cuanto al tiempo de trabajo medio semanal, durante el segundo trimestre de 2020 ha sido de 34,4 horas. Pero de éstas se pierden 10 cada semana. Y de estas diez, 5,2 no se trabajaron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor –incluyendo el tiempo no trabajado de afectados por ERTES –, 2,2 por vacaciones y fiestas disfrutadas y 1,8 por bajas de  incapacidad laboral. El resto de las horas no trabajadas (0,8) se debe a permisos remunerados, maternidad o paternidad, conflictividad laboral, etc.

En resumen, sumando las horas extras y restando las perdidas, la jornada semanal media se redujo a 24,6 horas efectivas de trabajo.

Hasta que se despeje el panorama, cada empresa busca la fórmula que le permita nadar en aguas tan revueltas. Pero mirando la tendencia previa a la pandemia, el absentismo sigue siendo un problema estructural a afrontar para salir adelante. Es necesario evitar que el ruido ambiente beneficie a quienes incumplen sus contratos.

Es momento de recordar la utilidad del registro diario de jornada como instrumento contra el absentismo y de aplicar en las empresas un sistema de control de los muchos disponibles en el mercado digital. Como señalaba hace unos meses un responsable de Laboral de Garrigues, el registro horario puede utilizarse en beneficio de las empresas para defender en juicio varios asuntos, desde la imposición de sanciones por incumplimientos horarios hasta despidos por absentismo. Situaciones que, cuando el registro no era obligatorio, entrañaban una gran dificultad probatoria.

Compartir esta entrada
LinkedIn
Entradas relacionadas
registro salarial obligatorio
Cómo resolver el registro salarial obligatorio en las pequeñas empresas
21 abril, 2021
Bruselas
La contrarreforma Díaz y la opinión de Bruselas
16 abril, 2021
digitalización
La digitalización ayuda, pero no es la panacea
30 marzo, 2021
Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Puedes utilizar etiquetas y atributos de HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Borrar formularioEnviar